investigaciones culturales
Investigaciones Culturales

Leubucó

Leubucó

El sitio se halla ubicado en la sección VIII, fracción A, lote 9 y 12 del Departamento Loventué. Fue declarado Lugar Histórico Provincial por Ley nº 876 de la provincia de La Pampa sancionada el 23 de octubre de 1986.
Etimológicamente significa leuvú: corriente, y có: agua, o sea “manantial que corre”. Fue un espejo de agua permanente que actualmente persiste como una laguna reducida y de existencia temporaria. Distante a poco más de 20 Km. de la ciudad de Victorica, puede afirmarse que constituye el embrión de esta localidad o su antecedente más próximo.
El lugar reviste singular importancia para la historia indígena pampeana y nacional dado que fue un importante centro de ocupación ranquel en el que por varias décadas tuvieron asiento famosas y poderosas dinastías que perduraron hasta la definitiva conquista del desierto (1879). Si bien el poderío ranquel se concretó tras la llegada de Yanquetruz desde Chile hacia 1916, la fama del paraje creció tras su muerte en 1838 junto a la figura del cacique Painé Guor (Zorro Celeste) y de su extensa familia que continuó liderando a los ranqueles hasta la década de 1880.
Se destacó por haber constituido el eje de la concentración ranquel en el país de los araucanos, cuyo otro vértice importante estaba en Salinas Grandes, a la vez que por ser nudo de las principales rastrilladas de los últimos ranqueles que habitaron el territorio pampeano.
Efectivamente, la importancia de Leubucó fue sobre todo estratégica ya que desde allí los ranqueles controlaban “la rastrillada” desde los fértiles terrenos de pasto de las pampas del este hasta los mercados trasandinos en Chile. Este sendero natural seguía una cadena de charcos, pequeños lagos y arroyos estacionales que suplían agua para beber y la humedad necesaria a los pastos locales en las zonas semi-áridas boscosas y los matorrales desérticos. Mansilla en su Excursión a los indios ranqueles (1870) hace referencia justamente al sentido estratégico del sitio y a su importancia política al comentar que “… De Leubucó arrancan caminos, grandes rastrilladas por todas partes. Allí es la estación central. Salen caminos para las tolderías de Ramón en los montes de 2 Carrilobo, hacia las del cacique Baigorrita, situadas a las orillas de Quenque, para las tolderías de Calfucurá en Salinas Grandes y hacia la cordillera y las tribus mapuches…”
Al igual que Salinas Grandes, Leubucó estaba incluido en los planes del gobierno de modificación de la frontera interior debido a que formaba parte de ese canal de comunicación con Chile que drenaba hacia 1800 alrededor de 200.000 cabezas de ganado vacuno y enormes cantidades de sal que durante décadas solventaron y justificaron la industria del tasajo en el país trasandino.
El final histórico de Leubucó resulta algo incierto ya que las fuerzas nacionales de la Tercera División hacia 1879 no lo ocuparon. Para ese momento los indígenas habían sido completamente dispersados, el cacique Mariano Rosas había muerto y los últimos integrantes de la dinastía de los Zorros estaban siendo tomados prisioneros. Las familias que la componían fueron diseminadas en diversas regiones del país perdiendo desde entonces identidad como agrupación. Epumer Rosas, el último soberano de la parcialidad, murió en 1890 como peón de estancia en Bragado. Algunos hijos del gran cacique Mariano Rosas, fueron acriollados rápidamente dejando su descendencia en General Acha.
Durante la última década se han mostrado algunos gestos tendientes a la revalorización de los espacios ligados a la ocupación indígena, sin perder de vista la inclusión de los mismos dentro de un plan de atracción turística. En octubre de 1994 se erigió en el sitio un monolito que consistió en un montículo de piedras al que se agregaron dos lanzas apoyadas entre sí y un mortero. En proximidades de este monolito se halla el Monumento a Los Ranqueles inaugurado el 10 de noviembre de 1999 a la vera del camino “Mariano Rosas” de acceso al predio. Consiste en una escultura de figura humana con lanza, que representa la cultura indígena y en su pecho 8 niños que simbolizan a los caciques Carripilún, Yanquetruz, Painé, Pichón Huala, Manuel Baigorrita, Mariano Rosas, Ramón Cabral y Epumer. Finalmente, en julio de 2001 fueron trasladados a Leubucó los restos de Mariano Rosas. A partir de ese momento ese lugar es punto de encuentro de la comunidad ranquelina.

Bibliografía y documentos

AA.VV (1982), Centenario de Victorica y la Pampa, La Capital, Santa Rosa.
BENITEZ, Norma y otros (1984), La Pampa Total. Aspectos históricos, Subsecretaría de Cultura y Educación, Santa Rosa.
CASAMIQUELA, Rodolfo (1973), El linaje de los Yanquetruz, Biblioteca Pampeana, Serie folletos Nº 21, Consejo Provincial de Difusión, Santa Rosa.
CAZENAVE, Walter (1982), Victorica 1882-1982, Album del Centenario, EFEBE Ediciones, Santa Rosa.
CAZENAVE, Walter y DEPETRIS, José Carlos (1998), Crónicas ranquelinas, Subsecretaría de Cultura y Secretaría de Desarrollo Social, Ed. Extra, Santa Rosa. FERNANDEZ C. Jorge (1998), Historia de los ranqueles. Orígenes, elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la Pampa Central (siglos XVIII y XIX), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
FORTEZA, Armando (2000), Reseña histórica de La Pampa, Gobierno de La Pampa, Santa Rosa.
MANSILLA, Lucio V. (1966), Una excursión a los indios ranqueles, Tomo I-II, Kapeluz, Buenos Aires.
PIANA, Ernesto (1981), Toponimia y arqueología del siglo XIX en La Pampa, EUDEBA, Buenos Aires.
STIEBEN, Enrique (1966), Toponimia araucana, Talleres del Boletín Oficial, Secretaría General de la Gobernación, Santa Rosa.
TERRERA, Guillermo Alfredo (1974), Caciques y capitanejos en la historia argentina, Plus Ultra, Buenos Aires.
VULETIN, Alberto (1972), La Pampa. Grafías y etimologías toponímicas aborígenes, EUDEBA, Buenos Aires.
WALTER, Juan Carlos (1974), La Conquista del desierto, EUDEBA, Buenos Aires. ZEBALLOS, Estanislao S. (1880), Descripción amena de la República Argentina, Tomo I, Peuser, Buenos Aires.
ZEBALLOS, Estanislao S. (1886), Painé y la dinastía de los Zorros, Peuser, Buenos Aires.
ZEBALLOS, Estanislao S. (1960), Viaje al país de los araucanos, Hachette, Buenos Aires.
ZEBALLOS, Estanislao S. (1961), Callvucurá, Painé, Relmu, Hachette, Buenos Aires.
ZEBALLOS, Estanislao S. (2002), La conquista de las quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la frontera sur de la República al Río Negro, Taurus, Buenos Aires.
 
Marco Legal