El programa Memoria en Cuerpo Presente se propone avanzar en una política educativa que fortalezca la enseñanza del pasado reciente en las aulas como un aporte legítimo y relevante en torno a la construcción de una nueva ciudadanía.

Considerar esta tarea -política y pedagógica- en el marco de las prácticas educativas resulta ineludible para promover el debate en pos de los sentidos que configuran hoy la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Las instituciones educativas se constituyen en puentes y entornos pedagógicos que permiten reponer un diálogo constructivo entre las manifestaciones políticas del pasado reciente y las luchas que en la actualidad configuran nuevos escenarios representados en diversos actores sociales. La visibilidad que adquieren colectivos políticos, expresiones emergentes, movilizaciones ciudadanas, luchas por los territorios y por nuevos procesos identitarios, invita a componer un mapeo distinto y ampliado de demandas, pero también a trazar un itinerario de continuidades en torno a las luchas políticas que caracterizaron el pasado reciente.

Es en este marco, se invita a las escuelas a renovar -y en otros casos profundizar- los debates abiertos y democráticos como ejercicios de habilitación del otro/a, como un lugar plural de asunción de responsabilidades sostenidas en espacios de confianza, y de construcción, siempre dinámica, de la autoridad pedagógica. En otras palabras, se trata de una invitación a trabajar la memoria colectiva y a reivindicar su estatuto cultural como base fundamental del proceso de transmisión de conocimientos sobre el pasado reciente y de cara a las nuevas generaciones.

Para ello, en este sitio ponemos a disposición los testimonios registrados en el libro “Historias para no olvidar…la voz de las víctimas de la Subzona 14”, en el marco del primer juicio a los responsables del accionar cívico-militar en nuestra provincia. Además, podrán acceder a videos, producciones teóricas, artículos y notas periodísticas, registros fílmicos, galerías fotográficas, propuestas pedagógicas y actividades, material literario del Plan Provincial de Lectura, entre otros tantos recursos educativos pensados para trabajar estos planteos vinculados a la memoria colectiva, en las escuelas y en los hogares.

boton24 marzo
boton2 abril
boton14 julio
boton16 septiembre

NOVEDADES

Debates imprescindibles
Lápices, juventudes, militancias y otras memorias presentes

propuestaEn esta oportunidad, desde el programa Memoria en Cuerpo Presente, queremos presentarles una propuesta de trabajo sobre las juventudes, pasadas y presentes, las militancias y vidas políticas de nuestros jóvenes. Qué luchas y motivaciones los marcaron, cuáles son las demandas actuales, las preguntas y las expectativas de las diversas juventudes. Qué puentes podemos trazar, qué modelos de nación y vida social y política todavía se  discuten. Cómo se pueden problematizar discursos de odio, pasados pero también vigentes.
Para ello sumamos, entonces, una propuesta didáctica a partir de un debate de ideas que profundice discursos, creencias, consensos y disensos, posturas y posicionamientos a la luz de múltiples fuentes y materiales de trabajo. Convocamos a las y los docentes, junto a sus estudiantes, a debatir francamente sobre las juventudes, militancias, narrativas y memorias en torno a 40 años de democracia.

 

Publicación del libro “Relatos y Huellas: contar las experiencias y marcas de la cultura judía en la Argentina”.
Desde el programa Memoria en Cuerpo Presente se reconoce el trabajo de estudiantes, docentes y gestores institucionales que trabajaron en los relatos publicados en el libro “Relatos y Huellas: contar las experienciasrelatos-huellas y marcas de la cultura judía en la Argentina”. La publicación cuenta con edición impresa y digital bilingüe Español/Idish.

Es una propuesta organizada por la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, el Programa Educación y Memoria, la Embajada de Suecia y el Idisher Cultur Farband (ICUF). El libro recoge relatos y experiencias de inmigrantes judíos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, CABA y La Pampa. Nuestra provincia participó con los relatos “Hay historias, Colonia Narcisse Leven” del Instituto Mariano Moreno de Bernasconi y “Fuerte influencia del cooperativismo judío en la estructura económica de Gral. Campos”, del colegio secundario Crucero General Belgrano.

El trabajo de investigación que llevaron a cabo las y los estudiantes y sus docentes contó con los aportes del Taller Relatos y Huellas.

Queda a disposición una presentación audiovisual que recupera las voces de las y los protagonistas y el acceso a la versión digital del libro, editada por el Ministerio de Educación de Nación y la Embajada de Suecia en Argentina (2022). Relatos y Huellas. Contar las experiencias y marcas de la cultura judía en Argentina.

Migraciones en Argentina

En la actualidad, se torna imperioso llevar adelante en las escuelas un proceso de trabajo a partir de la reflexión, del pensamiento crítico y creativo, para que adolescentes y jóvenes ejerzan sus derechos, no solo a la educación, sino también a la igualdad, a pensar libremente, a la no discriminación, a la participación, a la identidad, entre otros derechos humanos.

En este marco, la memoria es una herramienta que posibilita consolidar una cultura democrática, igualitaria y participativa. Cuando hacemos memoria, estamos recordando, y en ese ejercicio, construimos un camino de permanente discusión y diálogo entre las múltiples memorias, olvidos y silencios que nos habitan.

migraciones

Recursero de Materiales elaborados por Ministerio de Educación de la Nación

El Ministerio de Educación de la Nación, en el año 2020 creó la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, dependiente actualmente de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural, de la Secretaría de Educación. Las acciones de la mencionada Dirección se sostienen desde una política educativa ampliatoria, promotora y protectora de derechos, orientadas a promover una educación integral en esa triple perspectiva y jerarquizar a cada una de las áreas y programas que la integran, entre ellos Educación y Memoria.

En este sentido, queremos compartir los materiales producidos por el programa nacional Educación y Memoria sobre diversas temáticas y problemáticas que nos convocan. Allí podrán encontrar el marco normativo que promueve la transmisión y la enseñanza del pasado reciente y permite enmarcar las diferentes acciones. 

Además, se socializa la colección El género de la Patria que pone a disposición una serie de materiales para cada efeméride, afiches y entrevistas a distintas historiadoras, desde una perspectiva renovada sobre los procesos sociales y sus protagonistas, visibilizando a las personas históricamente excluidas.

Invitamos a recorrer las distintas producciones para pensar posibles diálogos entre ellas y sus protagonistas, desde una mirada de género.

El género de la patria

El género de la Patria. Colección de entrevistas 

También se presenta una selección de recursos para el abordaje de las efemérides desde el sitio Especiales Educ.ar. Cada uno reúne recursos audiovisuales acompañados de guías de actividades y secuencias didácticas desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario.

Asimismo, el material Los sitios de memoria consta de una guía educativa sobre el uso pedagógico de los sitios de memoria, como una oportunidad para transmitir el pasado a las nuevas generaciones. Este material incluye sugerencias, actividades y propuestas para abrir preguntas que inviten a pensar los sitios de memoria. También se brindan algunos marcos conceptuales, sugerencias y orientaciones para diseñar un proyecto de enseñanza que incorpore las salidas educativas a sitios de memoria. 

Las Recomendaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje del Holocausto.

Este documento proporciona orientaciones a educadores para que desarrollen propuestas de enseñanza sobre el Holocausto que garanticen la comprensión y la sensibilización sobre las posibles consecuencias del antisemitismo. Se trata de promover el pensamiento crítico para contrarrestar la negación del Holocausto y su distorsión, como así también contribuir con la prevención de los genocidios y la vigencia de los derechos humanos. 

20 de noviembre Día de la Soberanía

El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, hombres y mujeres patriotas, soldados y clases populares de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, resistieron heroicamente la invasión del ejército anglo-francés que pretendía colonizar y ocupar las costas del territorio argentino. Es por estos hechos que cada 20 de noviembre se celebra la resistencia popular como símbolo de independencia, libertad y unidad nacional. Pero también, el derecho a ratificar y garantizar nuestra soberanía.

Boton-Soberania

pie memoria 2020

@edu | @mce | Campus | RASIGIS | SAGE Voz por Vos