Coros, Orquestas y Ensambles

El Taller “Todos Leemos Música” se realiza en el marco del Área de Políticas Socioeducativas de la Subsecretaría de Coordinación del Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa.

Justificación:

El Programa de Coros, Orquestas y Ensambles que pertenece al Ministerio de Educación de La Pampa, tiene presencia actualmente en instituciones educativas primarias y secundarias de la provincia a través de seis agrupaciones corales, una orquesta latinoamericana, un ensamble de vientos y una camerata de cuerdas. En todas ellas tienen lugar cotidianamente procesos de enseñanza aprendizaje ligados a la música.

Uno de los aportes centrales que tiene posibilidad de realizar el Programa es generar en cada una de las clases un espacio sistemático de trabajo y enseñanza del lenguaje musical. Esta oportunidad se sustenta además en que uno de los perfiles que forman parte de los equipos docentes, tiene tareas determinadas y definidas para abordar actividades de lectura y escritura musical.

Desde la creación de la escritura musical de occidente, en el S.XI, la principal preocupación para su creador, Guido D’Arezzo y sus sucesores fue crear también un método para descifrar dicha escritura.

Esta búsqueda de modos para el aprendizaje de la lectura y la escritura musical no ha escapado a los avatares históricos de la música misma, su técnica, sus instrumentos y sus teóricos.

Con la creación de la afinación temperada, en el S.XVII y su incorporación definitiva en el S.XIX, se produjo la más grande revolución que haya experimentado la música de occidente, con la posibilidad de la enarmonía.

El piano, pasó a ser “el rey de los instrumentos”, literalmente y a marcar todos los terrenos referentes al estudio y enseñanza de la música.

También en el S.XIX se terminó de afianzar la teoría de la música, que describe los elementos de su notación: afinación, armaduras, figuras, reglas de escritura y composición y principios para el estudio formal.

Estos dos hechos marcan hasta nuestros días la mayoría de los intentos para crear métodos de lectura y escritura musical, comúnmente llamados de “Lenguaje Musical”.

Este paradigma, centrado en el piano y la teoría musical, ha producido numerosos problemas a los pedagogos encargados de enseñar un modo de leer la música.

El trayecto de formación estará centrado en el abordaje de los tres problemas más básicos e importantes:

Primer problema: se confunde la teoría musical con la práctica musical. Las clases de lecto- escritura son meras descripciones pictóricas de los elementos de escritura musical, (armaduras, acordes, figuras) sin correlato con la experiencia sonora que representan.

Segundo problema: Se aplica el piano como modelo para la enseñanza de la lecto-escritura. Hay una “estandarización” que presupone, por ejemplo, que do mayor y la menor son las tonalidades-modelo, cuando son sólo buenas para dicho instrumento (todas las teclas blancas, no hay alteraciones).

Tercer problema: la estandarización de una escritura rítmica que facilite la lectura a primera vista, agrupando las figuras por unidad de tiempo y las fórmulas resultantes por compás, deja a merced de la interpretación la complejidad real de la rítmica: el juego de tensiones y cierres que producen las anacrusas y las desinencias.

Objetivos específicos:

  • Concientización de la forma musical como indicadora de parámetros de lecto- escritura (suspensivo- conclusivo, cadencial, tensión, distensión).
  • Concientización de “centro tonal” aprendiendo el camino que cada sonido del Modo Mayor hace para llegar a su tónica (sistema de Giros Resolutivos).
  • Incorporación de la estructura relativa del Modo Mayor, con una nomenclatura que prescinda de los nombres de las notas.
  • Incorporación del nivel interpretativo de las llamadas “células rítmicas”. Nivel de la lecto- escritura que no es evidente ni unívoca en la partitura, ya que no se escribe, sino que se interpreta.

Ejes/ núcleos temáticos/contenidos:

  • Unidades de sentido musical para ritmo, melodía y compás.
  • Duración: fórmulas rítmicas por unidades de tiempo (negra, corchea, blanca y sus silencios correspondientes)Afinación: cadencia, cierre o tensión, funciones de dominante y tónica, giros resolutivos.
  • Fraseo: compás, células rítmicas.
  • Pasaje desde la experiencia sonora y corporal a la codificación y decodificación escrita. Sistema de notación plana, sistema intermedio entra la experiencia sonora y el pentagrama.
  • Repertorio: lectura de canciones. Criterios para la selección del repertorio.

Cronograma

Encuentros presenciales:

  • 28 y 29 de junio.
  • 6 y 7 de septiembre
  • 18 y 19 octubre

Metodología

  • Clases teórico prácticas.
  • Actividades inter - encuentros.
  • Lectura, análisis y discusión en base a material bibliográfico.

Capacitadora:

Analía Miranda

Curriculum Vitae:

Egresada del Departamento de Música de la Universidad Nacional de las Artes, con especialidad en Dirección Coral. En dicho departamento se desempeña como docente en Dirección Coral y coordina el Taller de Lectura a Primera Vista para Cantantes, Directores y Compositores.

Creó el Ensamble Vocal Áurigae en 2016, un grupo independiente para brindar a jóvenes músicos la oportunidad de formarse en la instancia de una producción musical respetuosa de la escritura y el estilo.

Coordina el Taller de Canto coral para adolescentes en el DAMUS, UNA, desde 2018.

Coordina el Taller coral infantil del Instituto Monseñor Dillon desde 1993.

Desarrolló una técnica de enseñanza de la Lectura a Primera Vista que llama “por giros resolutivos”.

Ha dictado talleres sobre esta técnica en la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de Tucumán, para la Asociación Monteverdi, en Salta, en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el marco de talleres para coreutas organizados por la Filial Buenos Aires de ADICORA y la imparte regularmente en el taller de Lectura a Primera Vista para cantantes, directores y compositores del DAMUS, UNA.

Dicta talleres de Dirección Coral invitada por diversas instituciones privadas y públicas del país desde 2005.