Memoria en Cuerpo presente se propone como un espacio abierto, de debate, discusión y concientización en el ámbito educativo, pero también para pensar un colectivo social y un campo de conocimientos no siempre muy explorados o profundizados. Esta propuesta pedagógica intenta situar los testimonios de la memoria a partir de un diálogo intergeneracional que reflexione sobre los Derechos Humanos en el marco nacional, pero también sobre los acontecimientos que tuvieron lugar en la provincia de La Pampa.

La propuesta considera necesario que la educación posicione un fundamento político y ético consistente y definido sobre la memoria y los derechos humanos, que reivindique y reconozca las tensiones y conflictos entre las distintas voces que pugnan en el colectivo social para explicar el pasado reciente. La Memoria encarna un proceso aún abierto e irresoluble, donde la justicia y la verdad continúan convocando voluntades y lecturas críticas, posturas y perspectivas ideológicas que aún reclaman su posibilidad de seguir construyendo identidad y dignidad de lucha.

Este escenario, hoy más que nunca, requiere de las voces, los testimonios y relatos de quienes participaron en los hechos dolorosos y traumáticos que una cultura política genocida instaló en el continente. Es necesario componer un mapa vivo de actores y testimonios que permitan situar los hechos no sólo en los centros urbanos, sino también en el interior profundo, en las comunidades y localidades silenciadas y expresamente desterradas de la historia viva. Y es también necesario instalar un diálogo entre generaciones, entre aquellos que llevan las marcas en sus cuerpos, en los que cargan con la memoria de los ausentes, y sobre todo, con los jóvenes que sólo recibieron una versión desdibujada o contradicha del pasado reciente, en un momento en que surgen lecturas tendenciosas, falaces y negacionistas de los hechos documentados y de las verdades constatadas a partir del juicio a los represores.

Memoria en cuerpo presente: Los momentos

La propuesta va a transitar dos etapas fundamentales. En la primera se presentarán contenidos, materiales y fuentes diversas para trabajar una introducción teórica y contextualizada sobre la problemática de la Memoria. Este desarrollo general implica el tratamiento documental, la contrastación de fuentes históricas y las bases conceptuales que fundamentan el registro histórico-político de los acontecimientos ligados al terrorismo de Estado en Argentina.

Posteriormente, la propuesta considera cuatro momentos que constituyen hitos histórico-políticos de nuestra historia reciente. Así, a la fecha tradicional de la Verdad, la Memoria y la Justicia del 24 de marzo, se integra el 2 de abril como fecha conmemorativa de los hechos ocurridos en las Islas Malvinas, la fecha del 14 de julio, como referencia histórica para conocer el copamiento militar de la localidad de Jacinto Arauz, y finalmente el 16 de septiembre para problematizar los hechos ligados a la represión estudiantil conocida como La Noche de los Lápices.

Es importante destacar que uno de los momentos da cuenta específicamente de los hechos ocurridos en Jacinto Arauz el 14 de julio de 1976, a propósito de una política pampeana de recuperación de la memoria en relación a la ocupación militar de la localidad, la represión a docentes del Instituto José Ingenieros y la persecución a los actores políticos comunitarios. Tal fecha constituye, a partir de este año, el día de los Derechos Humanos en La Pampa. También se pondrá particular énfasis en relatar y problematizar el proceso que registra los juicios de los represores que actuaron en la Subzona 14 y que visibilizan que en nuestra provincia no se trataron de “hechos aislados”, sino de un plan sistemático de persecución política que operó a escala nacional y continental. Finalmente, es importante resaltar que los acontecimientos vinculados al conflicto bélico con Gran Bretaña, no constituyen sólo páginas dolorosas de nuestra historia reciente, sino que se inscriben plenamente en el marco de los actos políticos del terrorismo de Estado de la última Dictadura Militar.

Otro aporte relevante para el trabajo en ambos niveles, es el material que provee el Plan de Lectura. Los recursos pedagógicos incluyen el documento “En Marzo, Literatura y Memoria 2015”, “Malvinas. Educación secundaria”, “Tartaglia Cuadernillo” Por otra parte, se comparte el Catálogo Comentado sobre materiales producidos por el equipo de Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación, enlaces a sitios de interés de la Secretaría de Derechos Humanos Gobierno de La Pampa y referencias virtuales complementarias.

Finalmente, se anuncian ciclos de conferencias en instituciones escolares de toda la provincia, con las voces, testimonios y perspectivas analíticas de especialistas, en relación a la participación política juvenil, los derechos humanos y las consecuencias sociales derivadas de los acontecimientos ocurridos el 16 de septiembre de 1976.

La segunda parte de la propuesta, está destinada al nivel secundario a partir del “Concurso de afiches, siluetas y soportes”, que permitirá a los alumnos reconstruir la problemática histórico-política de los 4 momentos, a partir de un juego de lenguajes artísticos y comunicacionales, recreaciones, sensibilidades estéticas y puestas en escena, para trabajar los sentidos de la propuesta.

@edu | @mce | Campus | RASIGIS | SAGE Voz por Vos