boton24 marzoEl 24 de marzo: día nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia; trabajo con testimonios de víctimas a partir de los juicios de la Subzona 14.

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue el último de un largo proceso de interrupción autoritaria a los gobiernos democráticos. La Junta Militar, conformada por representantes de las tres fuerzas armadas Ejército, Marina y Aeronáutica, conformaron el gobierno de facto que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. Este último golpe, el sexto desde el derrocamiento de Yrigoyen en 1930, se distingue de los anteriores por los alcances y duración de las transformaciones y la ferocidad de la política represiva, como herramienta de disciplinamiento social. Es decir, el terrorismo de Estado, se caracteriza por la utilización de la violencia política, ejercida justamente desde el Estado y puesta al servicio de la eliminación del adversario político. Este terror que se impartió por toda la sociedad operó fuera del marco de la legalidad, violando los derechos y garantías constitucionales. De este modo, el mismo Estado se transformó en el primer agresor de la sociedad civil; y en este contexto represivo no se limitó a eliminar físicamente a su “enemigo político” sino que, a la vez, pretendió sustraerle todo rasgo de humanidad y borrar todos los signos que dieran cuenta de ella.

Previamente al golpe de Estado, la sociedad, estuvo signada por la agudización de la conflictividad social, la activación y radicalización política de diferentes grupos sociales, la debilidad del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón y las dificultades económicas para definir un modelo de desarrollo económico sostenido.   

En este contexto, se ha insistido, desde la memoria transmitida, que La Pampa fue una isla, y que el terrorismo de Estado, “acá no tuvo la magnitud ni el alcance que existió en otros puntos del país”. Es prioridad, entonces, que el foco de la propuesta provincial sea la (re) construcción de las memorias locales, a partir de las producciones  no solo historiográficas y periodísticas realizada por autores locales, sino también, aquellas producciones realizadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa, que recogen testimonios vividos por los protagonistas locales y que fueron rescatados a partir de la publicación, de algunos de ellos, en el histórico juicio a la Subzona 14 durante el 2010 y  la muestra fotográfica sobre el juicio. En esta última encontrarán imágenes que les permitirán analizar no sólo los rostros de los acusados y de las víctimas. Son reveladores en estos últimos, sus gestos de alegría, alivio, pero también de dolor y angustia en el reencuentro con familiares y conocidos. Asimismo, en esta muestra, tendrán la posibilidad de trabajar con las movilizaciones populares y la reacción del público en general cuando se escuchó el veredicto del Tribunal.

En la propuesta encontrarán un documento general sobre consideraciones en la enseñanza, que intenta ser una breve introducción a la temática de la memoria. Es un documento dirigido a los docentes, a partir de desarrollar rápidamente algunas consideraciones teóricas que exige el abordaje de la temática sobre la Memoria. Posteriormente contarán con sugerencias de análisis y abordaje de algunas fuentes primarias y secundarias para el trabajo en el aula.

@edu | @mce | Campus | RASIGIS | SAGE Voz por Vos | IG | FC | Contactos